Eran 3.171 los habitantes en el año 1869, repartidos en 392 casas. Para el año 1887, solo 18 años después, había más de 37.000 y unas 3.200 casas. Un tercio de los habitantes eran extranjeros.
Se recibió de barrio en 1884 y un año después, en la esquina de las avenidas Independencia y Entre Ríos, se crea el Mercado San Cristóbal, vigente e histórico, es el más antiguo de la ciudad.
El 7 de enero de 1919, los trabajadores en huelga de los talleres metalúrgicos Vasena son baleados en masa por la policía y mueren cuatro de ellos. El hecho ocurrió en la calle La Rioja y Cochabamba (donde está el ex ENET 11 y la Plaza Martín Fierro).
Conocido como la Semana Trágica o el “Enero Rojo” (en alusión tanto a la sangre como a los huelguistas anarquistas y marxistas), este episodio es registrado como uno de los inaugurales de las luchas obreras en la Argentina.
De Paturuzú, tango y canillitas
Con la construcción de la Autopista 25 de Mayo en 1980 muchos edificios de la ciudad fueron demolidos y la fisonomía del barrio se modificó.
San Cristóbal es un barrio con pocos espacios verdes, siendo la plaza Martín Fierro uno de los más importantes.
Uno de sus edificios característicos es el Hospital de Oftalmología Santa Lucía, en la Avenida San Juan al 2000. El club Federal San Cristóbal, el más que representa al barrio en eventos deportivos, sociales y culturales, está ubicado en la Avenida San Juan y Jujuy se encuentra y el mismo funciona también en Pavón y Pasco, una tradicional esquina del barrio.
“San Cristobal”, el segundo barrio más pequeño de la ciudad, después de San Telmo, con apenas 125 manzanas, cuenta con diversas peculiaridades y atractivos.
Como espacios singulares está el “Depósito de Aguas Corrientes, Ingeniero Antonio Paitovi, construido entre los años 1948 y 1957
El Complejo Carlos Pellegrini, de la Avenida Entre Ríos, tiene una de las mejores obras de arte de la ciudad de Buenos Aires, la llamada “Puerta Historiada”, también conocida como “Homenaje al maestro”, de Arturo Dresco, realizada en 1933
En la Plazoleta ubicada en la intersección de la Avenida Chiclana y Esteban de Luca, se encuentra la estatua de Florencio Sánchez, El Canillita”, obra de Agustín Rignalli. El autor teatral uruguayo, a partir de esa obra, creó el apodo, para todos los repartidores de diarios.·
Aún dentro del barrio de San Cristobal, se encuentra la “Casa del escritor Homero Manzi, inmenso poeta y autor de tangos como Sur, Barrio de Tango, Che bandoneón, entre otros.
En el pasaje Jenner y Combate de los pozos, está la Plazoleta en honor a Tita Merello y, en Cochabamba, entre Combate de los Pozos y Sarandí, Francisco Canaro tiene su plaza, donde, en el año 2000, se pintó un mural de 700 metros cuadrados (uno de los más grandes de la ciudad) con algunos de los personajes de la historieta Paturuzú, creación del dibujante Dante Quinterno
Hoy San Cristóbal, alberga al espacio cultural EL Tipográfico, en el edificio construido en 1857, donde funcionó la Sociedad Tipográfica Bonaerense, en Avenida San Juan 3246, para proyectar en los tiempos venideros su pasado de cultura e historia popular.